blog

Mujeres indígenas capacitadas y empoderadas

El amor a su comunidad, el deseo de que sus derechos se cumplan y la visión de que existan más mujeres indígenas capacitadas y empoderadas, son parte del compromiso de muchas mujeres pertenecientes a la Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva, Nutrición y Educación, Alianmisar.

El amor a su comunidad, el deseo de que sus derechos se cumplan y la visión de que existan más mujeres indígenas capacitadas y empoderadas, son parte del compromiso de muchas mujeres pertenecientes a la Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva, Nutrición y Educación, Alianmisar.

Comunicación-e-informacion

Aunque su trabajo no ha sido divulgado a los cuatro vientos, su esfuerzo y misión son visibles en las áreas en donde tienen representación, ya que su participación activa ha incidido en cambios importantes en derechos sexuales y reproductivos, nutrición y calidad educativa con pertinencia cultural.

En el 2006 comenzaron ese gran reto ocho comunidades de Chimaltenango, Sololá y Alta Verapaz, posteriormente se aliaron cinco departamentos -Totonicapán, Quiché, San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango-, los cuales integran a 300 organizaciones de mujeres indígenas, afirma Leticia Toj, fundadora de esta coordinadora.

“La capacitación es básica para mejorar las condiciones de salud y educación, pero también el monitoreo para verificar que también se cumpla ese objetivo y llegue a quienes lo están necesitando”, indica Silvia Xinco, coordinadora de Alianmisar.

En Alta Verapaz, por ejemplo, los esfuerzos de las comunidades han dado fruto, como el hecho de haber logrado que en los diversos servicios estatales se atienda con pertinencia cultural a las mujeres, ha habido mejoras en el tema de energía eléctrica, telefonía, agua potable y acceso a diversos servicios, afirma Claudia Cucul, integrante de la organización.

Silvia Maldonado también hace referencia de los logros en comunidades de Quetzaltenango, el trabajo de su empoderamiento se ve reflejado en la creación de la Comisión de salud, contratación de personal y ampliación del centro de salud.

El hospital de Nebaj, Quiché, también tuvo avances al construir una sala de parto vertical y su temascal, añade Gricelda Lorenzo, de la Red de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva, Nutrición y Educación, Redimisar.

La exigencia de los derechos, el trabajo en equipo y las alianzas estratégicas con otras organizaciones y entidades gubernamentales ha dado fruto para que estas 300 comunidades hayan cumplido sus metas con base a sus necesidades.

Por ejemplo, el año pasado se aprobaron 420 becas para primero básico, se definió el instrumento de monitoreo de la ventana de los 1,000 días en servicios de salud. 

Los retos para la red de líderes continuará en este nuevo año, sus acciones estarán encaminadas a los tópicos que aquejan a sus comunidades y tendrán incidencia en el diálogo político con tomadores de decisiones, para que se ejecuten con responsabilidad y transparencia las demandas de las mujeres y niños, con el fin de disminuir la mortalidad materna-neonatal, desnutrición crónica, y mejorar los indicadores de calidad educativa y salud de los pueblos indígenas del país, aseguran las lideresas.

Fuentes: Leticia Toj, fundadora de esta coordinadora, teléfono (502) 5420-0609.  Silvia Angélica Xinco Ajú, coordinadora de Alianmisar, teléfono  (502) 4689-5679, www.alianmisar.org   Gricelda Lorenzo, de la Red de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva, Nutrición y Educación, Redimisar.  Claudia Cucul, de Alta Verapaz, integrante de la organización, teléfono (502) 5693-0392.  Silvia Maldonado, de Quetzaltenango, teléfono (502) 5090-6161.
s